Se encuentra usted aquí

Convocatoria y Normas

Prólogos. Revista de Historia, Política y Sociedad recibe contribuciones inéditas en las áreas de historia, política, derecho, sociología, antropología, filosofía y economía social que presenten aportes, reflexiones e investigaciones en el marco propositivo del EPHyD.
Además de artículos, invitamos a publicar reseñas de libros cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de las disciplinas, como también avances de investigaciones de estudiantes de grado y posgrado.
 
Recibimos las colaboraciones al correo electrónico rprologos@unlu.edu.ar, con copia a gonogueira@gmail.com.  
Los originales recibidos serán sometidos a evaluación de referato doble ciego. 
 

NORMAS EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

I. Normas generales
1. Los trabajos deben ser inéditos y originales. En casos excepcionales se aceptarán originales aparecidos en publicaciones en lengua extranjera que la Revista considere pertinente. El envío del original supone el compromiso por parte del autor de no ponerlo al mismo tiempo en consideración en otras publicaciones. La Dirección de la revista no se hace responsable por el contenido de los artículos ni de los comentarios bibliográficos. Los autores tendrán derecho a recibir tres ejemplares del número de la revista, impresa en papel, en que aparezca su contribución. 

2. Todos los artículos serán sometidos a evaluación bajo la modalidad de doble ciego, a los fines del referato. No obstante, la decisión final sobre la oportunidad de la publicación quedará a cargo del equipo editorial de la revista. Se aceptarán artículos, comentarios bibliográficos y avances de investigación. 

3. Los originales deberán ser enviados por correo electrónico a rprologos@unlu.edu.ar (con copia a gonogueira@gmail.com) en formato papel carta y Microsoft Word y anonimizados para su evaluación con referato doble ciego. Incluir título, nombre completo de autor/a y la institución de pertenencia. Acompañará una breve biografía-académica con un máximo de 150 palabras. 

4. Las referencias dentro del texto y las fuentes deben presentarse según las normas de citación de American Psychological Association, apa, 7ma. edición.
 
5. La página será configurada para un tamaño Carta, numerada en el extremo inferior derecho; con márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2,54 centímetros. El texto debe tener una alineación justificada. La fuente utilizada para el trabajo será Times New Roman, cuerpo 12 y espacio normal entre caracteres y con interlineado de 1,5. El primer párrafo luego de un título o subtítulo no llevará sangría. Los párrafos siguientes tendrán una sangría de 1 cm. Los artículos tendrán una extensión mínima de 15 páginas, y máxima de 25 (entre 36.000 y 60.000 caracteres, incluidos los espacios). Título y subtítulos no llevarán puntación final. 

6. El trabajo debe contener un resumen de no más de 20 líneas, con cuatro palabras claves en dos idiomas: castellano e inglés. El resumen del trabajo se colocará después del título en letra Times New Roman, tamaño 12, alineación justificada, con un interlineado de 1,5. A continuación, se colocarán las palabras clave. El título del trabajo no debe exceder las 15 palabras. El orden es el siguiente:Título
Autor/a/es/as
Resumen
Palabras clave
Abstract
Keywords
 
7. Estructura del trabajo:Introducción: presenta de modo breve (no más de una página) el tema o problema específico que tratará el texto. La introducción es el único punto del trabajo que no llevará numeración.
Cuerpo del texto: Se sugiere una escritura clara, sucinta y sencilla, que desarrolle lo propuesto en la Introducción para llegar de modo coherente a sus Conclusiones. Se recomienda que los párrafos no sean muy extensos, dado que dificultan la lectura. En lo posible, debe evitarse el uso excesivo de notas a pie de página, dado que deben destinarse para acotaciones y explicaciones marginales. Los subtítulos serán precisos, breves y ajustados al objetivo principal de punto a tratar, y deberán indicarse numéricamente (1.1.; 1.2.; 2.1.; 2.2.; etc.).
 
8. Las citas deben incluirse para ilustrar las ideas propias y se recomienda no excederse en su uso. Cuando las citas directas no superan las 40 palabras, se incluirán en el cuerpo del texto entre comillas (conservando el formato). Las citas textuales que superen las 40 palabras se reproducirán en un párrafo aparte, con un espacio de separación del párrafo anterior y posterior (sin espacios especiales agregados). No se utilizan comillas ni cursiva. La fuente será de tamaño 11, conservando el interlineado de 1,5 y con una sangría de 1,25 de cada lado.Siempre debe indicarse la numeración de las páginas de la obra citada (según normas APA 7ma. Ed.). Si bien las normas APA no reconocen el uso de las expresiones: Ibíd. (Ibídem: en el mismo lugar, lo mismo); Op. cit. (Opus citatum: obra citada); y, Loc. cit. (Locus citatum: lugar citado), Prólogos acepta el uso de “Ibíd.”, debiendo indicar el número de página del texto citado, si es que no coincide con la cita inmediatamente anterior. Ejemplo: (Ibíd., p. 46); (Ibíd., pp. 46-50).
 
Ejemplo de cita corta:
“se ha abierto progresivamente en el siglo XVIII una crisis del ilegalismo popular. (…) Si bien gran parte de la burguesía había aceptado, sin demasiados problemas, el ilegalismo de los derechos, lo soportaba mal cuando se trataba de lo que consideraba como sus derechos de propiedad” (Foucault, 2006, p. 89).
 
Ejemplo de cita larga:
El principio panóptico puede adoptarse con feliz éxito a todos los establecimientos en que se deban reunir la inspección y la economía: no está necesariamente ligado a idea de rigor; pueden suprimirse las rejas de hierro; se puede permitir la comunicación; y se puede hacer cómoda y nada molesta la inspección. Una casa de industria, una fábrica edificada por este plan, da a un hombre solo la facilidad de dirigir los trabajos de un gran número, y pudiendo estar los cuartos abiertos o cerrados, permiten diferentes aplicaciones del principio. (Bentham, 1980, p. 74)
 
9. Uso de paréntesis y corchetes en una cita: use tres puntos suspensivos entre paréntesis para indicar que ha omitido palabras dentro de una cita (por ejemplo, para acortar una oración o unir dos oraciones). Si desea enfatizar una palabra o palabras en una cita, use cursiva, debiendo insertar después de las palabras en cursiva, entre corchetes: [cursivas añadidas]. 

10. Uso de negrita, cursiva y comillas. El uso de la negrita debe reservarse sólo para título y subtítulos del trabajo. El uso de la cursiva se reserva sólo para mencionar títulos de libros y revistas, para mencionar “categorías nativas” del campo investigado, para palabras en idioma extranjero y para resaltar alguna/s palabra/s en una cita, debiéndose aclarar. El entrecomillado, en el cuerpo del texto, se utilizará para referenciar artículos o trabajos de tesis. 

11. Notas al pie de página: fuente Times New Roman, tamaño 10, estilo normal, sin sangría, interlineado sencillo, con alineación justificada, enumeradas correlativamente y sin espacio de separación entre las mismas. Su uso debe ser marginal y accesorio al cuerpo del texto. No deben incluirse citas textuales. Y el número que indica la nota, en el cuerpo del texto, debe ser colocado luego del signo de puntación inmediato posterior a la palabra que lleva la nota.
 
12. No se utilizará ningún tipo de “espaciado” especial, ni posterior ni anterior, en el trabajo. Entre cada subtítulo y el texto siguiente no se dejará espacio de separación. Entre el final del cuerpo del texto y el subtítulo siguiente, se dejará sólo un espacio de separación. 

13. El título correspondiente a gráficos, tablas, cuadros e imágenes conservarán el tamaño de fuente 12, en margen izquierdo sin sangría. La referencia a la fuente de información se consignará en la misma fuente, tamaño 10, interlineado simple y debajo de la imagen sobre su lado izquierdo. Entre la imagen y el párrafo precedente y posterior habrá sólo un espacio de separación, conservando el interlineado de 1,5. 

14. Las referencias bibliográficas, mencionadas al final del artículo, irán en orden alfabético por apellido, indicando sólo las iniciales de los nombres, sin espacios de separación entre las obras mencionadas, con sangría francesa, interlineado 1,5 y tamaño fuente 12 (Normas APA 7ma. Ed.). 

15. Comentarios de libros y avances de investigación: respetarán las mismas pautas de edición que los artículos. Pero tendrán una extensión de entre 3 (tres) a 8 (ocho) páginas. Los comentarios de libros tendrán como objeto un libro, que podrá estar relacionado a otros, preferentemente de edición reciente. El título del comentario sólo hará referencia al libro comentado, por ejemplo:Comentario de libro: La descolonización de la criminología en América. Alagia, A. y Codino, R. Editorial Ediar, 2019).
 
 
II. INDICACIONES TÉCNICAS PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Citas: en las citas textuales se indicará, entre paréntesis, el apellido o apellidos del autor. Si son varios autores, se separarán con punto y coma. Si los autores son más de tres, se mencionará el apellido del primero seguido de la expresión latina “et al.” (et alii). Tras el apellido, se coloca coma y el año de publicación del texto (si se citan varias obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se distinguirá cada una con una letra que subseguirá al año: “a” para la primera citada, “b” para la segunda, etcétera). Luego, se colocan dos puntos y con espacio de separación se indica el/los número/s de página/s). Si se incluyen varias citas, se separan con punto y coma. Si se citan varias obras de un mismo autor, no se repetirá el apellido de este y se separarán los diferentes años con punto y coma (si son solo dos textos puede reemplazarse el punto y coma por la “y”). Si se citan diversas páginas de un mismo texto se separarán con punto y coma.
 
Ejemplos:
Según Benítez (1993, p. 39). (o) Según Benítez (1993, pp. 39-43).
Así lo pensaron diversos autores (Betti, 1962; Bencivenga, 1993 y 2001; Benhabib, 1989).
Así lo explicita Girard en varios textos (1972; 1975; 1978).
Es lo que se llamó “crítica de la ideología” (Habermas et al., 1971).
 
2) Referencias bibliográficas: al final del artículo se referenciará la bibliografía utilizada y mencionada, indicando apellido y nombre inicializado de los/as autores/as. Se utilizará sangría francesa (1,25). Cuando se trata de un capítulo o parte de libro y también de artículos publicados en revistas, deben indicarse siempre las páginas del trabajo referenciado. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
 
LIBROS: (conforme 7ma. ed. Normas APA, ya no es necesario consignar el lugar de la edición)
Apellido, A. y Apellido, B. (Año). Título del Libro. Editorial.
Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds.) (1999). Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
 
CAPÍTULOS O PARTES DE LIBROS: (cuando coinciden autor/a del libro y texto citado)
Autor/a, A. (año). Título de capítulo o parte citada. En título del libro, número de páginas. Editorial.
Bourdieu, P. (2007). El espacio de los puntos de vista. En La miseria del mundo, 9-10. FCE.
 
CAPÍTULOS O PARTES DE LIBROS: (cuando NO coinciden autor/a del libro y texto citado)
Autor/a, A. (año). Título de capítulo o parte citada. En Apellidos, A. de autor/a del libro citado: título del libro, número de páginas. Editorial.
Yangilevich, M. (2020). De las filiaciones a la fotografía. El problema de la identificación de acusados, procesados y condenados (Provincia de Buenos Aires, Argentina, segunda mitad del siglo XIX). En Núñez, J. y Vacani P. (directores): El castigo en la conformación de los saberes penales y penitenciarios. Racionalidades, instituciones y tratos punitivos en la Argentina siglos XIX-XXI,  99-119. Editores del Sur.
 
ARTÍCULOS EN REVISTAS Y PONENCIAS:
El volumen de la Revista se colocará en cursiva y se incluirá el número de publicación entre paréntesis y sin cursiva. Si la Revista no tiene volumen, se escribe el número sin utilizar paréntesis y en cursiva. En referencias de publicaciones digitales, no se requiere uso de “Recuperado de:”
Autor, A. y Autor, B. (Año). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), pp- pp.
Autor, A. y Autor, B. (Año). Título de ponencia. Título del evento en cursiva.
Ojeda, N. y Nogueira, G. (2018). El rol del limpieza en las cárceles bonaerenses. La construcción social de un orden ambivalente. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad, X, 131-156. https://drive.google.com/file/d/13Y0jSF6X75FPw6VXeRe1Mw4hVCQB3_Ao/view.   
Massa, L. (2018). “Cuestión social”, territorio y Trabajo Social: Reflexiones para el desarrollo de una intervención situada. Conferencia presentada en el III Encuentro Interdisciplinario sobre Cuestión Social y Políticas Sociales organizado por el Núcleo de Investigación Critica sobre Sociedad y Estado. UNICEN, 8 junio de 2018.
 
TESIS DOCTORALES Y DE MAESTRÍA:
Autor (año). Título de tesis. Universidad.
Conte, D. (2021). La metrópoli joven. Policías y menores en la Ciudad de Buenos Aires 1870-1919. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Luján (UNLu).
 
ARTÍCULO PERIODÍSTICO IMPRESO:
Autor, A. A. (Año, Mes, Día). Título del artículo. Título del periódico (si se trata de una publicación en papel se indicarán las páginas).
Tatián, D. (2012, mayo 21). Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro, Diario Página/12, contratapa.
 
ARTÍCULO PERIODÍSTICO EN LÍNEA:
Autor, A. A. (Año, Mes, Día). Título del artículo. Título del periódico en línea. URL-página web.